Jim Morrison

“Hey, escucha. Yo solía pensar que todo era una gran broma. Yo pensé que era algo para reírse de ello, y el último par de semanas conocí a algunas personas que estaban haciendo algo. Ellos estaban intentando cambiar el mundo y yo quiero unirme al viaje. Yo quiero cambiar el mundo”.

Janis Joplin

“Sí, somos feos, pero tenemos la música”. Su voz era tan rebelde como su espíritu, imposible de domar.

Jimi Hendrix

"Cuando el poder del amor supere el amor al poder el mundo conocerá la paz".

Iggy Pop

“Aquí, o estás abajo, muerto de hambre, o en la cima, convertido en juguete popular”.

Bob Marley

“La gente que esta tratando de hacer este mundo peor no toman ni un día libre, ¿como podría tomarlo yo? ilumina la oscuridad”. Dijo esto después de recibir un tiro de pistola, siguió con el concierto que había iniciado.

George Harrison

"La vida es un largo enigma mi amigo, así que siga leyendo, siga leyendo, la respuesta está al final".

sábado, 25 de mayo de 2013

IT´S ALL TRUEL - Kim Lenz & The Jaguars

Visto el revival rockabilly que se está produciendo en los últimos tiempos incluso en los medios más comerciales, con Imelda May, Laura B. o la vuelta de Wanda Jackson entre otros (lo de Kitty, Daisy & Lewis personalmente me parece una simple anécdota), era extraño el silencio de Kim Lenz, considerada a finales de la pasada década como la reina del género. La maternidad la apartó del show business hasta que por fin, hace un par de años, grabó en su propio sello Riley Records este It’s all true! que la trae (a ella y a unos renovados Jaguars que incluyen a Mario Cobo de los Nu Niles) de vuelta a la actualidad y también a los escenarios españoles, en una gira que recorrerá la península en la segunda quincena de abril.

“Si Elvis hubiera sido mujer, probablemente habría sonado como Kim Lenz, escribió alguien, no hace mucho, en la edición norteamericana de la revista Rolling Stone. Los periodistas musicales, siempre tan exagerados y tan dados a comparaciones, muchas veces inútiles. ¿Queréis otra, posiblemente igual de inútil, pero de mi cosecha? Chris Isaak. No me cuesta nada imaginar “Touch me”, la canción que abre el disco, interpretada por un primer y crepuscular Chris Isaak a quien alguien le hubiese despojado de sus tics más ochenteros. A partir de ahí se inicia una visita guiada a través de una larga lista de sonidos añejos americanos: el country-blues (“That’s the breaks”), el western-swing (“Ramblin’ feeling”, “I’ll tell you when”), el rock’n’roll primitivo (“Know-it-all”, “Shined up and ready to shout”) y sobre todo el rockabilly, que ejerce como motor propulsor del disco. Piezas como “Zombie for your love” o “Chocolate eyes”, escritas por Kim, no desmerecen al lado de “Speed limit”, un clásico de Tommy Lam recuperado para la ocasión.
Vertebra todo el álbum un sonido clásico y poderoso, en buena parte culpa de la grandiosa banda que acompaña a
Kim en la grabación: los espectaculares Jake Erwin (contrabajo) y Scotty Tecce (batería) marcando el ritmo, y el no menos sensacional Nick Curran (a quien descubrimos el año pasado al frente de los Lowlifes) a la guitarra. Todo un tratado de rockabilly que gustará a los que aprecian los sonidos que generaban aquellas tierras en la prehistoria del rock’n’roll.




EL ORIGEN DE UNA LEYENDA - Lole y Manuel

El sol, joven y fuerte, ha vencido a la luna que se aleja impotente del campo de batalla”. Con esta poética visión del amanecer empieza este disco con “Nuevo día”, la canción que mejor define la música de Lole y Manuel y donde si un aspecto destaca es la imponente voz de Lole que se eleva majestuosa como ese sol victorioso. Su cante es único y diferente de cualquier otro. Ajena a los quejíos y dejes habituales del flamenco, Lole no los necesita para expresar lo que siente, se basta con su voz para sentir como suya cualquier canción y con ello lograr emocionar al oyente, como en “Un cuento para mi niño”, fábula donde se narra la trágica historia de una mariposa que vive en libertad pero que acaba convertida en pieza de un museo de breves bellezas muertas. Debido a esto la canción se la conoce más popularmente como “La canción de la mariposilla”.

La voz de Lole, frágil y vacilante a través de las diez canciones pocas veces se sienten con esa pasión, mientras que la guitarra de Manuel oscura teje una magnífica atmósfera alrededor de sus talentos. Pero la parte vocal no es algo exclusivo de Lole sino que Manuel Molina también tiene su cuota de participación cantando por bulerías en “Por primera vez” y “La plazuela y el Tardón”, canción que hace referencia al barrio sevillano donde se crió. Este tipo de referencias a su ciudad también sería habitual en su discografía, otra muestra de ello es la oda al Guadalquivir en “El río de mi Sevilla”. Algo que también sería habitual en toda su carrera sería la enorme influencia de la música árabe en su música, como demuestran en “Sangre gitana y mora” en la que Lole se atreve a cantar en árabe.

Lole y Manuel fue el primer exponente de música flamenca dirigido a un público no exclusivamente flamenco y fueron precursores del nuevo flamenco. El dúo, que reconocía tener ciertas influencias hippy realizaba experimentaciones con la música, mezclando incluso música de la cultura árabe y letras que hablaban de paz, amor y flores. La imagen del dúo (hippy-flamenco), el contenido de sus canciones, sus devaneos con lo árabe, la investigación musical... encajaron a la perfección con la demanda del público en aquel entonces, lo que propició un notable éxito. "Nuevo día", "Pasaje del agua", "Lole y Manuel" y "Al alba con alegría" fueron los títulos grabados por la pareja hasta 1980. A partir de entonces, la pareja se separa y sus trabajos grabados y en directo serán esporádicos. Manuel Molina grabó posteriormente "Calle del beso" y juntos sacaron en 1994 el disco "Alba Molina" y grabaron el directo "Una voz y una guitarra". Actualmente, sus caminos discurren por separado.

bulerias del manuel

Cada vez que miro tus ojos me siento feliz.
Porque tus ojos brillan como lucerillos de noche de Abril.
Si yo pudiera perderme en tu mirada de yerbabuenaaaa.
Y cada vez que miro tu boca me siento soñar.
Porque tu boca es un sueño de besos de clavel y azahar.
Si yo pudiera perderme en tu boquilla de leche fresca.
Y cada vez que miro tu pelo me siento en la sangre un compás de campanillas y en mis manos se abren mariposas..
Y es que tu pelo se merece luna rosa de terciopelo.
Y cada vez que escucho tu risa siento la libertad y una fiesta de luz y colores, de pájaro y flores me vienes a dar.
Y si yo pudiera, si yo pudieeeraaaa, perderme con tu risa de compañera.....
Por la calle de la pena va un corazón, pobre del pobrecillo que lo perdió.
Y no me des pares y nones, no me des pares y nones que como yo me revele vamo a tener discusion.
Por la calle alfarería va pregonando un gitano cantando por bulerias.
Y mira si soy trianero que estando en la calle sierpes me considero extrangeroo...
Y que desilusiónnn, yo creia que era pa siempre y que pronto se acabo,,,,y que desilusion con lo bonita que eres, de quien es tu corazón!


Canciones
  1. Nuevo dia (4:44)
  2. Tangos canasteros (4:12)
  3. Bulerias De La Luna (4:10)
  4. Un Cuento Para mi Niño (3:30)
  5. La plazuela y el tardon (5:01)
  6. El Rio De Mi Sevilla (3:41)
  7. Todo Es De Color (6:23)
  8. Por Primera Vez (4:20)
  9. Con Hojas de Menta (3:49)
  10. Sangre Gitana y Mora (4:11)

viernes, 24 de mayo de 2013

A NIGHT AT THE OPERA - Queen


Luego de lanzar dos de sus mejores Discos (Queen I y Queen II) estos genios sacan su obra cumbre, A Night at the Opera, un Noviembre del 75. Un antes y un despues de Queen. Antes de A Night at the Opera, las críticas a Queen se basaban en acusaciones de plagios a acordes de Led Zeppelin y otros Artistas.
Con este Disco, Queen viene a demostrar que su talento es único, su sonido es tan propio que hoy en día nadie ha sido capaz de imitarlo/inspirarse en/plagiarlo. En su epoca, A Night… rompió un record como el Disco con producción mas costosa. Brian May años más tarde admitió que si este no tenía exito, se retirarían permanentemente de la música. No tenía idea que no solo el Disco iba a destrozar todo, sino que además habría Queen por muchos años más.
Que mejor forma de empezar un Disco de tal magnitud con un tema de también tal magnitud como lo es Death on Two Legs. Una genialidad, arranca con una tocada de piano (todo con un tono tenebroso) interrumpida por una guitarra destorsionada, para luego esta ser reemplazada por un corto pero excelente solo de guitarra. La voz de Freddy Mercury como siempre luciendose dando sensación de odio y asquerosidad de tal manera que el oyente lo siente en carne viva. Los coros tan apreciados de Freddy, Brian y Roger hacen aparición en Death on Two Legs, todo es un encanto en esta canción desde los pianos, los riffs de guitarra, los solos, la increible voz de Freddy, un collar de perlas, la mejor forma de comenzar un Discazo como lo es A Night at the Opera. Interrumpididsima, Death on two Legs termina para dar comienzo a Lazing On a Sunday Afternoon, no es nada especial pero si es pegadiza, quiza al principio uno la odia hasta que escucha las guitarreadas de Brian May que tan bien nos hacen. En conexión llega I’m in Love with my Car, la segunda gran canción del Album. Escrita e interpretada por Roger Taylor, marca una de las mejores canciones de Roger. El poder musical que transmite esta canción nos hace olvidar (por suerte) lo ridicula y necia que resulta la letra.
You Are my Best Friend es una canción escrita por John Deacon, compuesta mientras aprendía a tocar piano. Para la canción se uso un piano electrico Wurlitzer. Es una buena canción, quiza no tan rockera como las anteriores y algo tranquila para mi gusto, pero no deja de ser un clásico en el repertorio Queen. Sigue con ’39 que resulta una gran y harmoniosa melodía con vocalizaciones de Freddy y Brian de fondo. Puede llegar a transmitir tristeza y melancolia, tambien optimismo por otro lado, es una canción llena de sentimientos debido a su complejidad lírica y vocal.
Sweet Lady, escrita por Brian, comienza con un riff descomunal e impresionante, Hard Rock como se venía escuchando en los anteriores Discos. Seaside Rendezvous resulta la más infantil del Disco, es completa pegadiza. En fin, no es una canción espectacular, pero tampoco pretende serlo. Pretende ser una canción pegadiza y divertida, y cumple esa función.
The Prophet Song es un punto culminante en A Night at the Opera, es la canción más larga de todo el catálogo de Queen, y aún asi no aburre ni por un momento. Tiene un modificado técnico excelente, los gritos de Freddy “Now I Know!” repetidos son todo un encanto. Realmente una Opera Rock esta canción (No estoy hablando de la carga conceptual sino del sonido a nivel musical) con esos coros que tanto amamos, al grito de “La la la la la!!”,  y que nadie sabe hacer mejor que Queen. Por donde se la mire, The Prophet Song es toda una obra de Arte, la encuentro como una de las más experimentales del Disco, pero lo mejor es cuando las guitarras abren su paso y la carga rockera entra en conjunto con la carga Opera, todo un complemento. Finalmente, una guitarra acustica y arpas (Por Brian May) son los sonidos que dan fin a The Prophet Song y dan comienzo a la próxima, Love Of My Life, una hermosa canción romántica escrita por Freddy para su novia de aquella época. La calidad de Piano en esta canción de la mano de Freddy cabe destacarse, siendo una de las mejores de Queen con el instrumento.
Bohemian Rhapsody es una experiencia. Bohemian Rhapsody es UNA DE LAS MEJORES CANCIONES DE LA HISTORIA. Así de simple, todo lo que se dice de esta maravilla no solo es cierto, sino que se quedan cortos. Es todo un mundo, con Bohemian Rhapsody uno puede hacer 1,2,3,4 o más Discos. Tiene tanta diversidad que parece de otra galaxia. Una canción que puede llevarte a todos los estados de ánimo posibles, muy pocos Artistas musicales han logrado eso, y muchos se jactan de haberlo hecho, cuando ni a los talones llegan con Bohemian Rhapsody. El primer recurso músical que se presta es una vocalización armónica acapella. Un coro que increiblemente es solo de Freddy, luego multitrackeado. Entre oraciones Freddy cambia el sentido de la melodía, dejandolo claramente diferenciado “because I’m Easy Come, Easy Go, Little High, Little Low” cambia abruptamente en una balada consistiendo en Freddy al canto con un piano de fondo tocado por él mismo ¿Resultado? Piel de Gallina, sobre todo en el “Mamaaa… Uuuhh!!” en la segunda parte de la balada irrumpen las guitarras eléctricas, la canción va ganando potencia, ya no es esa canción armónica, tampoco es esa balada, ahora aparece un increíble y memorable solo de guitarra, ahora es una cancion 100% Rockera! Pero, esperen! ¿Qué paso? Esa canción Rockera se transformó en una Opera tan rápido que ni me di cuenta! No se con cual de todas las fases quedarme! Las habilidades en Coro de Freddy, Brian y Roger se pronuncian y se exprimen al máximo en esta etapa “Scaramouch, Scaramouch will you do the fandango?” entre eso y el canto individual, agonizante y sufrido de Freddy logran una excelente Opera la cual no quiero que termine! Hasta que aparece la mejor parte de Bohemian Rhapsody (A MI criterio) la parte Heavy Metal/Hard Rock, la que nos recuerda a Discos anteriores, con una polenta tanto en los solos de guitarra como en la potente voz de Freddy. Bohemian Rhapsody termina con un mensaje triste y pesimista, siempre tan bien transmitidos a partir de coros y vocalizaciones.
Como verán, A Night at the Opera significó un cambió rotundo para Queen, fue lo que los llevó a la fama de la noche al día, y fue lo que los marcó con el Disco a una de las canciones mas magnificas alguna vez creadas.


TUBULAR BELLS - Mike Oldfield


Londres, 24 may (EFE).- "Tubular Bells", el envolvente álbum instrumental de Mike Oldfield con el que se estrenó la discográfica británica Virgin Records en 1973, cumple 40 años manteniendo su vigencia dentro de la música moderna.
Un ecléctico abanico de 20 instrumentos, desde el piano de cola a órganos, flauta, campanas tubulares o guitarras acústicas, y una marcada ausencia de letras y voces conforma la sinfonía de dos partes que catapultó al estrellato a un jovencísimo compositor inglés hace cuatro décadas.
Ese disco, uno de los más relevantes del siglo XX, vio la luz en el Reino Unido gracias al recién estrenado sello Virgin, fundado por el empresario británico Richard Branson junto con Simon Draper y Nick Powell, un 25 de mayo de 1973, solo diez días después de que Oldfield cumpliera 20 años.
El álbum fue crucial en la consolidación de Virgin como la mayor discográfica independiente del mundo, que acogería más tarde a otros grupos como los Sex Pistols o los Rolling Stones.
Los hipnóticos sonidos de Tubular Bells se convirtieron en éxito comercial en todo el mundo, acrecentado gracias a su vinculación con la película de terror "El Exorcista", que se estrenó ese mismo año.
Como banda sonora de la cinta dirigida por el realizador William Friedkin, el sensorial viaje que realiza Oldfield a través de los terrenos del rock progresivo y sinfónico pronto pasó a ser número uno de las listas británicas.
"Tubular Bells" ("Campanas Tubulares"), un trabajo dividido en dos partes que arranca con acordes de piano, se mantuvo en las listas de éxitos durante 279 semanas consecutivas y persiste aún su vigencia.
Michael Gordon Oldfield (Reino Unido, 15 de mayo de 1953) admitió en una entrevista que no le agradó que el sello discográfico permitiera que su álbum fuera empleado en esa película sin haberle consultado, a pesar del arrollador éxito que generó.
La sinfonía ejecutada con multitud de instrumentos se grabó en la mansión-estudio inglesa "The Manor", donde se grababa de manera artesanal, y la pieza comenzó siendo una maqueta sin letras cantadas que no atrajo demasiado interés inicialmente de la industria.
Con el "Tubular Bells", el compositor y productor británico logró vender la friolera de 16 millones de copias por todo el globo si bien su trabajo disfrutó de mejor acogida entre el público europeo.
Ese estratosférico éxito convirtió a Oldfield en un joven millonario de la noche a la mañana y no supo digerir las dimensiones abrumadoras de su fama que, sumadas a otros contratiempos personales, como el fallecimiento de su madre, generó en el músico un rechazo patológico al mundo mediático que aún arrastra.
La sofisticada "Tubular Bells" introduce al oyente en un paseo atmosférico en el que se entrelazan ambientes y sensaciones contrapuestas como la nostalgia, la tristeza o la euforia.
Las dos piezas que conforman las Campanas Tubulares de Oldfield (Part One y Part Two) se caracterizan por la ausencia de letras y voces, que el músico introduce ocasionalmente en coros o acompañamientos, y se deja oír la voz del cómico Vivian Stanshall como "maestro de ceremonias" nombrando cada instrumento.
A ese disco le seguirían varias "secuelas": "Tubular Bells II", el decimoquinto trabajo de Mike Oldfield en 1992, "Tubular Bells III", en 1998, "The Millenium Bell", en 1999, y "Tubular Bells 2003", una reedición digital completa del álbum original de 1973.
Tras 35 años de relación, el acuerdo de Oldfield con Virgin terminó en 2008, cuando los derechos sobre su obra se transfirieron a Mercury Records, que lanzó una versión remasterizada en 2009.
Oldfield y sus campanas tubulares celebran su 40 aniversario gozando aún del favor de la audiencia. El pasado verano, colaboró con el director de cine Danny Boyle en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con una nueva versión de doce minutos del "Tubular Bells", que propició un nuevo recopilatorio, "Two Sides", y que llegó al sexto puesto en las listas británicas.
El pasado febrero salió al mercado "Tubular Beats", fruto de la colaboración entre Oldfield y el alemán Torsten Stenzel "York" y otra prueba de su vigencia es el espectáculo internacional, "Tubular Bells For Tow", en el que Daniel Holdsworth y Aidan Roberts interpretan en un escenario las piezas de Oldfield que hace 40 años tocaban más de 30 músicos.


jueves, 23 de mayo de 2013

BORN UNDER A BAD SING - Albert King

Como todos sabéis, tres son los reyes en el mundo del blues, bueno, evidéntemente hay mas de tres, pero digamos los Kings del mundo del blues en cuanto a apellido se refiere, si son tres: Albert, B.B. y Freddy. Hoy vamos a hablar un poco del primero de ellos, y digo primero basándome únicamente en un criterio alfabético, Albert, con A.
Cada uno tiene sus características particulares como es lógico, por resumir diríamos que siendo los tres grandiosos guitarristas, y estupendas voces, B.B. es posible que sea el mas fino y enraizado bluesman de los tres, Freddy el mas fiero y clavado al asfalto de Chicago y Albert el capaz de hacer un blues vivo, tan vivo que por sus arterias blueseras corre el soul a toda velocidad.
De ese blues con sabor a pureza y olor a soul, este enorme artista nos dejó un disco que es un disco...De esos. De esos impermeables a la erosión de los años, de esos que nunca terminas de escuchar, de esos que cada día resucitan un poco mas, pareciendo cada día mas grandes y deslumbrantes, de esos que son tan perfectos que ni siquiera pecan de perfección. Una Obra Maestra que traspasa géneros, y décadas, y generaciones, una obra maestra que se regenera a cada segundo, un disco que se publicó en 1967 y que fue agraciado con el nombre de una canción, la que abre este libro de sueños, que de tan legendaria parece que es un poco nuestra, que todos de tanto amarla creemos que hemos aportado un segundo, una inflexión, un suspiro que solo nosotros escuchamos...
"Born Under a Bad Sign".
El primer disco que grabó albert king con la discográfica
Stax, en cuyo seno nos dejaría sus mas colosales obras grabadas, fue este inconmensurable disco que hoy nos ocupa, compuesto de los sencillos que había grabado en los últimos meses, supone una colección de canciones tan perfecta que decantarse por alguna sería, mas que una injusticia, una tontería.
El álbum, producido por Jim Stewart, contó con la vital participación de
Booker T. and The M.G's. como banda de acompañamiento a la voz y guitarra solista de Mr. King, esta participación es crucial para conseguir el sonido elegante y redondo de todos y cada uno de los temas que nutren los surcos de esta obra maestra, sirviendo de clara influencia para innumerables artistas precedentes, tanto blueseros como rockeros.
El mejor comentario es escuchar alguna de estas joyas, con calma y dejando que el sonido entre por los poros de la piel mas que por los oídos, que estos a veces están pensando en otras cosas.

>> rockmorebyaddisondewitt


DIRE STRAITS - Dire Straits


En 1973, tras graduarse en filología inglesa en la Universidad de Leeds, Mark Knopfler, un joven escocés de Glasgow, decide trasladarse a Londres para intentar hacerse un hueco en el panorama musical. Mark cuenta con experiencias musicales previas poco relevantes de su etapa escolar, y durante su estancia en Leeds conoce a Steve Phillips con quien forma un duo musical que se hace llamar "The Duolian String Pickers". Los cinco años durante los cuales colaboran juntos son de los más importantes en el desarrollo de Mark como guitarrista.
Los primeros pasos del joven Mark en la capital los da con una banda de R&B llamada Brewer's Droop con la que hace algunas grabaciones en los Rockfield Studios, propiedad de Dave Edmunds, y participa en unos cuantos conciertos en colegios y otros clubs. Es en esta banda donde conoce a Pick Withers, experimentado batería que impresiona muy gratamente a Mark. Después de dos meses de colaboración, tras la grabación del álbum Booze Brothers la banda se disolvió. Pick volvió a trabajar como batería de estudio para otros músicos mientras que Mark inicia una etapa difícil en la que, según sus propias palabras, se moría literalmente de hambre. Afortunadamente, su título universitario le permite conseguir finalmente un trabajo como profesor en el Loughton College de Essex, etapa durante la cual vivió dos años en un piso alquilado en Buckhurst Hill y dio también lecciones de guitarra en la Staples Road School.
En 1976, Mark decide formar con amigos del Loughton College una banda que se hace llamar Café Racers con la que toca en pubs y escuelas cercanas al colegio donde imparte clases. Por esas fechas, su hermano menor David se traslada a Londres y, tras unas semanas alojado en casa de Mark, acaba viviendo en Farrer House, un bloque de apartamentos en el barrio de Deptford, al sudeste de Londres, donde comparte un piso de la primera planta con un bajista de Leicester llamado John Illsley. Una mañana, al regresar a casa después de haber estado fuera toda la noche, John Illsley se encuentra a Mark durmiendo en el suelo del salón con la cabeza recostada en una silla. Fue el primer encuentro entre ambos poco antes de su primera actuación juntos. Una noche en la que el bajista de Café Racers estaba enfermo Mark le pide a John que le sustituya, dando comienzo a una larga y estrecha colaboración. Ambos se dan cuenta pronto de que, a pesar de tener una buena reputación en el ámbito de los pequeños clubs locales, Café Racers tienen un futuro limitado.
En abril de 1977, Mark deja su piso de Buckhurst Hill y se traslada a vivir con David y John a Farrer House. Mark mantiene su puesto de profesor, mientras que John trabajaba en una tienda de discos y David como asistente social en Deptford. Desde esa fecha hasta principios del verano de 1977, los tres compañeros dedicaban buena parte de su tiempo libre a ensayar en el apartamento composiciones propias, principalmente de Mark Knopfler. Fue entonces cuando los tres deciden formar un grupo, aunque les falta un batería. Mark piensa en seguida en el antiguo componente de Brewer's Droop, Pick Withers, con quien había tocado en 1973 y que considera ideal para el tipo de música que hacen. Tenía experiencia ya que había tocado con The Primitives y una buena reputación como músico de estudio.
La llegada de Pick Withers, además de aportar algo de experiencia profesional en el mundo musical, permite completar una verdadera banda de rock, una vieja aspiración de Mark, y empezar a tomarse las cosas más en serio. Las dotes de Mark como músico y compositor se ponen de manifiesto desde un principio, así como su personalidad y su exigencia en conseguir un estilo musical que les distinga del resto. Poco a poco se va erigiendo como líder de la incipiente banda.
En un comienzo, siguen actuando con el nombre de Café Racers interpretando tanto canciones propias como versiones de temas de otros artistas como Ry Cooder o Brenda Lee. En julio de 1977 se estrenan con ese nombre en un concierto ofrecido en una explanada que había detrás del bloque de apartamentos de Farrer House, para el que tienen que tomar la electricidad del piso en el que viven. A este estreno le siguen agotadores ensayos y otros pequeños conciertos, pero apenas ganan lo suficiente para pagar el alquiler del equipo de sonido y poco más. Además, el nombre de Café Racers no termina de convencerles. Finalmente, es un amigo de Pick Withers el que, en alusión a su penosa situación económica, les propone adoptar el nombre con el que saltarían a la fama: Dire Straits (que en inglés viene a significar "grandes apuros").
El 27 de julio de 1977 el grupo graba una maqueta de cinco canciones en los Pathway Studios, al norte de Londres, tras reunir las 120 libras esterlinas que aproximadamente costaba entonces su producción. Las canciones incluidas en ella eran Wild West End, Down to the Waterline, Water of Love, Sacred Loving y el que sería su mayor éxito, Sultans of Swing. La maqueta acaba en las manos de Charlie Gillet, afamado crítico musical londinense y conocido de John Illsley, que queda gratamente impresionado con la música que recibe y decide emitirla en el programa Honky Tonk que presentaba por aquel entonces en la BBC Radio London. Era el domingo 31 de julio de 1977. Desde ese momento, ejecutivos de diferentes compañías empiezan a buscar a los autores de aquellos temas, entre ellos John Stainze, responsable del departamento de A&R de la casa discográfica Phonogram Records, de quien se dice que estaba duchándose la primera vez que los escuchó en la radio.
Unas semanas después, el 10 de septiembre, Dire Straits participa en el Clapham Common Festival, dos conciertos presentados por el propio Gillet y organizados por su programa de radio para promocionar a pequeños grupos musicales. Tras su actuación en el festival, consiguen un contrato para tocar regularmente en dos clubes londinenses de mayor reputación, el Rock Garden y el Hope and Anchor, lo cual permite que la situación del grupo vaya mejorando poco a poco a partir de entonces. Los honorarios que reciben les permite cubrir gastos aunque sin lujos, ya que buena parte lo emplean en conseguir un buen sonido en sus actuaciones.
Por fin, a finales de 1977 los Dire Straits consiguen salir del circuito de pequeños locales y dar el salto al mundo de la industria discográfica. El 9 de diciembre, coincidiendo con su última actuación en el Hope and Anchor en el marco del Front Row Festival, firman un contrato exclusivo para el sello Vertigo Records de Phonogram Records de John Stainze, quien inmediatamente se pone a trabajar. Ed Bicknell, mánager de grupos que entonces trabajaba para la agencia de giras y espectáculos NEMS, recibe la petición de Stainze de que consiga algunos conciertos para los Dire Straits. Tras oir el 13 de diciembre una de sus actuaciones en el Dingwalls Club, al norte de Londres, Bicknell llega a un acuerdo para representar oficialmente a la banda y les coloca como teloneros en la inminente gira británica del grupo norteamericano Talking Heads del prometedor David Byrne. Entre el 20 de enero y el 5 de febrero de 1978 dan 16 conciertos, recibiendo críticas tan favorables que no tardan en grabar su primer disco.


martes, 21 de mayo de 2013

SURVIVAL - Bob Marley

Hacia fines de los setenta Bob Marley era una de las figuras más reconocidas dentro y fuera del ambiente musical. Su compromiso con el pacifismo y el movimiento reggae eran una marca registrada que se expandía cada vez más por los diversos rincones del globo. No sólo con su música Marley lograba contagiar a más personas sino también con su carisma e ideales en favor de la paz.
En 1979, junto a su grupo The Wailers, el gran Bob Marley editó el que sería uno de los más controversiales discos en su carrera. Survival se enfoca en el activismo por los derechos de los países africanos, cuyas banderas se representan en la portada del álbum. “So Much Trouble in the World” sintetiza a la perfección la problemática que vivían por entonces la mayoría de las naciones de Africa. “Zimabawe”, que continúa luego, es considerado como un himno no oficial de aquella nación e incluso fue interpretada tras su independencia.
Si bien musicalmente no significó una gran obra, se destacan temas como “Babylon System” y “One Drop”. A esta altura Marley se erigía más como un símbolo político y líder del pacifismo. Sin embargo, a pesar su talento siempre se mantenía intacto.



Etiquetas

AC/DC Adele Aerosmith Al Green Alanis Morissette Albert King Alice in Chains Amaral Amy Winehouse Andrés Calamaro April Wine Arcade Fire Arctic Monkeys Aretha Franklin Arizona Baby Aterciopelados Avenged Sevenfold Avril Lavigne Bachman - Turner Bachman-Turner Overdrive Bad Company Beck Billy Joel Black Rebel Motorcycle Club Black Sabbath Black Star Riders Blondie Blue Cheer Blur Bob Dylan Bob Marley Bon Jovi Boston Brad Breaking Benjamin Bruce Springsteen Camel Carole King Coldplay Counting Crows Crack Cream Creedence Clearwater Revival Crowded House Cuarteto de nos Cyndi Lauper Dave Matthews Band David Bowie David Gilmour Deep Purple Def Leppard Derek & The Dominos Dire Straits Divididos Dover Dream Theater Eagles Echo & The Bunnymen Eldorado Electric Light Orchestra Eric Clapton & Friends Europe Exquirla Extremoduro Fito & Fitipaldis Fleetwood Mac Foghat Foo Fighters Franz Ferdinand Free Garbage Genesis George Thorogood & The Destroyers Grand Funk Railroad Graveyard Green Day Gregg Allman Grouplove Guadalupe Plata Guano Apes Guns N' Roses Guster Héroes del Silencio Hozier Idealipsticks Iggy Pop Imagine Dragons Imelda May Interpol Intoxicados INXS Iron Butterfly Iron Maiden J.J. Cale Jack White Jane's Addiction Janis Joplin Jesús de la Rosa Jethro Tull Jimi Hendrix JJ Grey & Mofro Joe Bonamassa Joe Cocker John Lennon Johnny B. Nasty Journey Juanes Judas Priest Julián Maeso Kaiser Chiefs Kansas Kiko Veneno Kim Lenz & The Jaguars King Crimson Kings of Leon Kodaline La Renga Lady Gaga Led Zeppelin Lenny Kravitz Leonard Cohen Linkin Park Lole y Manuel Los Piojos Lou Reed Love Luis Alberto Spinetta Lynyrd Skynyrd Mägo de Oz Maná Marea Marilyn Manson Maroon 5 Marvin Gaye Metallica Midnight Oil Mike Oldfield Montrose Muse Nazareth Neil Young Nickelback Nirvana Nova Collective O'funk'illo Oasis OK Go Ozzy Osbourne Papa Roach Paramore Pata Negra Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota Patti Smith Paul McCartney Pavement Pearl Jam Phil Collins Pink Floyd Pixies PJ Harvey Porcupine Tree Pretenders Procol Harum Pulp Puma Pumku Queen Queens of the Stone Age R.E.M. Radio Futura Radiohead Rage Against the Machine Raimundo Amador Rainbow Ramones Red Hot Chili Peppers Richie Kotzen Rise Against Rival Sons Robin Trower Rod Stewart Rodriguez Rory Gallagher Roxette Roxy Music Royal Blood Rush Santana Saurom Scorpions Sex Pistols Shaka Ponk Sigur Rós Simon & Garfunkel Sinéad O'Connor Skillet Slash Status Quo Steely Dan Steppenwolf Steve Miller Band Stevie Wonder Sting Supertramp Survivor Sweet & Lynch T.Rex Talking Heads Taste Taylor Swift Television Ten Years After The Alan Parsons Project The Animals The Answer The Beatles The Black Crowes The Black Keys The Breeders The Clash The Cult The Doors The Fabulous Thunderbirds The Goo Goo Dolls The Jeff Beck Group The Killers The Kinks The Mamas & the Papas The Moody Blues The Offspring The Pretenders The Rolling Stones The Script The Smashing Pumpkins The Specials The Stooges The Strokes The Velvet Underground The Wave Pictures The White Stripes The Who The Yardbirds The Zombies Thin Lizzy Three Days Grace Tom Petty and the Heartbreakers Tracy Chapman Triana U2 Ugly Kid Joe Uriah Heep Vampire Weekend Van Halen Van Morrison Varios Wishbone Ash Yes ZZ Top ZZTop