Jim Morrison

“Hey, escucha. Yo solía pensar que todo era una gran broma. Yo pensé que era algo para reírse de ello, y el último par de semanas conocí a algunas personas que estaban haciendo algo. Ellos estaban intentando cambiar el mundo y yo quiero unirme al viaje. Yo quiero cambiar el mundo”.

Janis Joplin

“Sí, somos feos, pero tenemos la música”. Su voz era tan rebelde como su espíritu, imposible de domar.

Jimi Hendrix

"Cuando el poder del amor supere el amor al poder el mundo conocerá la paz".

Iggy Pop

“Aquí, o estás abajo, muerto de hambre, o en la cima, convertido en juguete popular”.

Bob Marley

“La gente que esta tratando de hacer este mundo peor no toman ni un día libre, ¿como podría tomarlo yo? ilumina la oscuridad”. Dijo esto después de recibir un tiro de pistola, siguió con el concierto que había iniciado.

George Harrison

"La vida es un largo enigma mi amigo, así que siga leyendo, siga leyendo, la respuesta está al final".

miércoles, 20 de mayo de 2015

ATOM HEART MOTHER - Pink Floyd

 Atom Heart Mother es el quinto álbum de estudio de la banda Inglésade rock progresivo Pink Floyd. Fue lanzado por EMI Records el 02 de octubre 1970 en el Reino Unido, y por Capitolio el 10 de octubre de 1970 en los EEUU. Fue grabado en los estudios Abbey Road en Londres, Inglaterra, y fue el primer álbum de la banda en alcanzar el número 1 en el Reino Unido. Ron Geesin, que ya había influido y colaborado con Roger Waters, hizo una notable contribución al álbum y recibió un crédito de composición, entonces cosa rara.

Fue la primera vez que se usó una nueva mesa de mezclas de 8 pistas, con cintas de una pulgada, y con Alan Parsons (que ya había actuado de ingeniero de sonido en el Abbey Road de los Beatles, pero esta sería su primera colaboración con los Pink Floyd) en los controles. Otro aspecto en el que fue pionero es que se mezcló y editó una versión en sonido cuadrafónico (el primero para la banda, y uno de los primeros discos cuadrafónicos). Una curiosidad: debido a un error, en los créditos que se imprimieron en la contraportada del disco, Alan Parsons aparece, mal citado, como Allan Parsons. Este error se ha mantenido durante años en muchas ediciones posteriores del disco, incluso en ediciones recientes en CD.
Una anécdota cuenta que Stanley Kubrick le pidió a Pink Floyd que le dejaran usar la suite Atom Heart Mother en la banda sonora de La Naranja Mecánica. Kubrick quería licencia ilimitada para decidir qué fragmentos utilizar y libertad para editar secciones del tema. Debido a lo anterior, la banda rechazó la propuesta del director.

elportaldelmetalLa apertura instrumental de "Atom Heart Mother" (título basado en una noticia sobre corazones artificiales), deja claro que Pink Floyd apuestan a lo grande. Tras el experimento en semifallo de "Ummagumma", pese a su excelente disco en directo, el grupo busca engrandecer sus composiciones y a fe que lo consigue, creando una suite orquestal que atraviesa por varios estados musicales y se revela como un monstruo difícil de digerir. Los variados solos de Gilmour y Wright crean extraños pasajes con efectos de sonido que se complementan con las partes corales y de viento. Chelos y otros instrumentos sinfónicos crean extrañas texturas y melodías, que desaparecen ante improvisaciones del grupo, dando paso a más coros aterradores e inquietantes, efectos electrónicos que no encontrarán su madurez hasta la fabulosa "Echoes" y una desmedida explosión final orquestal desde una progresion absolutamente caótica donde se junta toda la banda, su orquesta y lo que haga falta, el paso de un tren, una detonación y el grito distorsionado de "¡Silencio en el estudio!". Toda una mezcolanza para volver brevemente a los movimientos anteriores y acabar en un clímax de coros, banda y orquesta que remata un tema que representa a la perfección el grado de evolución de la música de Pink Floyd desde la psicodelia más dura al prog-rock más ambiental, saliendo de lo primero pero sin caer aún del todo en el segundo de los dos estilos.
Tras esta orgía instrumental, el grupo hace una concesión al pop con sus temas más personales. Waters se queda con "If", una preciosa balada de guitarra acústica de letra agridulce y emoción contenida parte homenaje a Barrett y parte sentimiento de culpa por su falta de relación.
Rick Wright toma después el mando para regalarnos "Summer 68", uno de los temas más sinfónicos del grupo. El teclista relata el hastío de la vida del músico de gira como un baladón de piano que de repente explota de nuevo en una parte orquestal sublime, con los vientos creando una melodía sobre piano y guitarra acústica y golpes de percusión sumándose al cuerpo de uno de los mejores temas del disco, un tema con una fuerza sinfónica admirable.
Turno despues de Gilmour y su "Fat Old Sun", tema clásico en sus directos en solitario, donde se vuelve a armar de slide y acústica para cantar delicadamente un himno a la campiña inglesa, uno de los temas recurrentes de los Floyd y una de las canciones más identificables del grupo en este disco, que marca la influencia de Gilmour en el próximo "Meddle".
Para acabar, la citada canción de Mason acreditada a todo el grupo es en realidad uno de sus roadies preparándose el desayuno en la cocina del batería. Podemos oir cómo decide lo que va a tomar, se cocina su bacon y se hace su taza de cereales claramente mientras el grupo divaga en tres partes separadas pero unidas por el sonido de la cocina, una principalmente de piano, una interpretación de Gilmour con guitarra acústica y slide y una tercera de más potencia y musicalidad que va apagando poco a poco el ruido ambiente y pone punto final al disco de una forma melódica y brillante cuando de nuevo se une la parte instrumental y el citado roadie (que también aparece en la contraportada de Ummagumma) hablando de productos de desayuno mientras la banda monta una progresión instrumental preciosa marca de la casa que cierra este trabajo enigmático, excesivo y gigantesco con un sonido en el surco pequeño del disco de una gota de agua cayendo que, en platos antiguos o sin brazo mecánico, se repite eternamente hasta que lo paremos.

El diseño estuvo a cargo del colectivo artístico Hipgnosis(Thorgerson era miembro fundador junto al fotógrafo Aubrey Powell). En la contratapa incorporó más fotos de vacas, también sin título ni texto. En el interior, las primeras ediciones salieron con un globo rosa con forma de ubre. Recién en tiradas posteriores a las de 1970, Atom Heart Mother se editó con el nombre de la banda y del disco en el margen superior. Hubo fans que expresaron su descontento. La portada (se decía)era una buena forma de llamar la atención sin la necesidad de anunciar nombres.

Side one
Atom Heart Mother (Nick Mason, David Gilmour, Roger Waters, Rick Wright, Ron Geesin)
  • I. "Father's Shout" (00:00)
  • II. "Breast Milky" (02:50)
  • III. "Mother Fore" (05:23)
  • IV. "Funky Dung" (10:13)
  • V. "Mind Your Throats Please" (15:28)
  • VI. "Remergence" (17:56)"
Side two
  1. If (Waters)- 4:31
  2. Summer '68 (Wright) -5:29
  3. Fat Old Sun (Gilmour) – 5:22
  4. Alan's Psychedelic Breakfast (Waters, Mason, Gilmour, Wright) – 13:00
  • I. "Rise and Shine"
  • II. "Sunny Side Up"
  • III. "Morning Glory"

músicos adicionales
  • EMI Pops Orchestra – latón y secciones orquestales (sin acreditar)
  • Haflidi Hallgrimsson - cello (sin acreditar)
  • John Alldis Choirvoz
  • Alan Styles – efectos de voz y sonido en "Alan's Psychedelic Breakfast" (sin acreditar)
     

sábado, 16 de mayo de 2015

THE EARLY SINGLES (Shine On Box) (Shine On) - Pink Floyd

The Early Singleses un CD que está disponible solo en Shine On de Pink Floyd. Es una recopilación, en orden de lanzamiento, de los primeros cinco sencillos de la banda. Después de estos sencillos, la banda no realizó oficialmente uno nuevo en su territorio natal, Reino Unido, hasta 1979 con Another Brick in the Wall.

Excepto por la canción The Scarecrowque aparece en The Piper at the Gates of Dawn(1967) y Careful with that Axe, Eugene, cuya versión en directo apareció en Ummagumma, el resto de las pistas no fueron lanzadas en ningún álbum de estudio. Aunque varias otras pistas aparecieron en recopilaciones anteriores (notablemente Relics(1971) y Works(1983), este fue el primer lanzamiento en contener todos sus sencillos de los años 60 en un solo disco. Hasta la fecha este es el único CD oficial en contener Point Me at the Skyy It Would Be So Nice.

Point Me at the Skyes una composición muy temprana de Roger Waters y David Gilmour. Las letras describen a un personaje, Henry McLean, quien invita a su novia Jean a dar un paseo en su nueva máquina voladora. Los dos intentan escapar en un futuro imaginario (el 2005) en donde la sobrepoblación y la falta de comida dominan. Debido a que la calidad de grabación era marginal, es difícil para los fanáticos en tener una interpretación precisa de la ciencia-ficción, enlas letras de la canción.
Hay también una interpretación diferente de la canción grabada para la BBC, pero nunca fue lanzada oficialmente. Un filme promocional fue hecho para la grabación, en el cual el grupo posó con gafas, parados al lado de un antiguo avión de 1920. Fotos de este material fueron incluidas con el sencillo de Reino Unido y en la imagen de una versión en funda distribuida en Europa. Tomas similares se tomaron para el arte del LP A Nice Pairy el libreto para el CD remasterizado en 1992 de A Saucerful of Secrets.
La canción se reinterpretó en 1982 por el grupo Acid Casualties de Los Ángeles, que incluía al guitarrista Robbie Krieger de The Doors. El álbum Panic Stationfue un temprano lanzamiento de Rhino Records.

Las pistas Apples and Oranges y Point Me at the Sky no habían sido lanzadas previamente en Estados Unidos por lo cual The Early Singles marcó su aparición oficial en éste país.

  1. "Arnold Layne" (Syd Barrett) - 2:57
  2. "Candy and a Currant Bun" (Barrett) - 2:47
  3. "See Emily Play" (Barrett) - 2:54
  4. "The Scarecrow" (Barrett) - 2:10
  5. "Apples and Oranges" (Barrett) - 3:08
  6. "Paint Box" (Richard Wright) - 3:47
  7. "It Would Be So Nice" (Wright) - 3:46
  8. "Julia Dream" (Roger Waters) - 2:35
  9. "Point Me at the Sky" (Waters, David Gilmour) - 3:35
  10. "Careful With That Axe, Eugene" (Gilmour, Waters, Wright, Nick Mason) - 5:44
 
  • Syd Barrett: guitarra pistas 1 a 6, voces pistas 1 a 5, coros pista 6
  • David Gilmour: guitarra pistas 7 a 10, voces pistas 8 a 10, coros pista 7
  • Nick Mason: tambores, percusión
  • Roger Waters: guitarra bajo, voces pistas 9 y 10, coros pistas 2, 3, 5, 6, 7 y 8
  • Richard Wright: piano de órganos, mellotron pistas 7 y 8, vibráfono pista 10, voces pistas 6 y 7, coros pistas 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9


jueves, 14 de mayo de 2015

A MOMENTARY LAPSE OF REASON - Pink Floyd

A Momentary Lapse of Reason,es el decimotercer álbum de estudio de la banda británica de rock Pink Floyd, lanzado al mercado en septiembre de 1987. En 1985, el guitarrista David Gilmourcomenzó a reunir a músicospara dar forma a su tercer álbum en solitario, sin embargo, para finales de 1986 cambió de idea y decidió que el nuevo material serviría para un nuevo álbum de Pink Floyd. Para ello decidió volver a contar con el batería Nick Mason y el teclista Richard Wright para el proyecto. A pesar de que por motivos legales Wright no podía ser readmitido como miembro de la banda, él y Mason ayudaron a Gilmour a poner a punto lo que sería el primer álbum de Pink Floyd desde el abandono del letrista y bajista Roger Waters en diciembre de 1985.

Se grabó principalmente en el estudio de Gilmour, Astoria, construido en una casa flotante. La producción estuvo marcada por una disputa legal entre Roger Waters y la banda respecto a quién debía tener los derechos sobre el nombre de "Pink Floyd", disputa que no se resolvió hasta varios meses después del lanzamiento del disco. A diferencia de la mayoría de los álbumes de estudio de la banda, A Momentary Lapse of Reasonno tiene un tema central, pues se trata de una colección de canciones de rock compuestas en su mayoría por Gilmour y el músico Anthony Moore. A pesar de que recibió críticas de signo opuesto y de que Waters lo ridiculizó, gracias a la ayuda de una exitosa gira mundial superó con creces las ventas de su antecesor The Final Cut. A Momentary Lapse of Reasonfue certificado multiplatino por la RIAA en Estados Unidos.

El título del álbum se escogió tras haber considerado detenidamente el tema. Los tres títulos que se barajaron inicialmente fueron Signs of Life, Of Promises Broken y Delusions of Maturity.
Por primera vez desde Animals, de 1977, el encargado del diseño de la portada y el arte del álbum fue Storm Thorgerson. Su diseño final fue una larga ristra de camas de hospital colocadas en una playa. Se inspiró en una frase de la canción de la pista número seis del álbum "Yet Another Movie" que dice: "vestigios de relaciones que se han evaporado, dejando sólo ecos", y una pequeña insinuación de Gilmour sobre un diseño que incluía una cama en una casa de estilo mediterráneo. La portada muestra 800 camas de hospital, colocadas en Saunton Sands en Devon(donde, casualmente, se rodaron algunas de las escenas de Pink Floyd The Wall). El colega de Thorgerson se encargó de la distribución de las camas. En el cielo se divisa un ala delta, una referencia a la canción "Learning to Fly". El fotógrafo, Robert Dowling, ganó un premio concedido por la Asociación de Fotógrafos por la imagen, para la que necesitó unas dos semanas de trabajo. Para dejar claro el mensaje de que Waters ya no estaba en la banda, se incluyó en el interior del disco una fotografía grupal tomada por David Bailey, cosa que no ocurría desde Meddle. El nombre de Wright sólo aparece en la lista de créditos.

Después de acordar volver a trabajar con el material que tan poco le había gustado a Ralbosky, Gilmour contrató nuevos músicos de sesión, incluyendo a Carmine Appice y Jim Keltner. Ambos baterías después reemplazaron a Mason en la gran mayoría de las canciones; Mason pensaba que estaba demasiado desentrenado para tocar las piezas, por lo que prefirió dedicarse a los efectos de sonido. Algunas de las partes de batería se hicieron con caja de ritmos. La nueva mujer de Wright, Franka, se puso en contacto con Gilmour para preguntarle si Wright podía contribuir en el nuevo álbum. Gilmour consideró la petición; el teclista había abandonado la banda en 1979, y había ciertos temas legales que complicaban su readmisión, pero después de una reunión en Hampstead fue readmitido, aunque no como miembro "oficial". Gilmour, después admitió -en una entrevista concedida al escritor Karl Dallas- que la presencia de Wright "nos haría más fuertes musical y legalmente". Por esto, se le contrató como músico con un sueldo de 11.000$ a la semana, aunque sus contribuciones fueron mínimas. La mayoría de las nuevas piezas de teclado ya estaban grabadas, por lo que desde febrero de 1987 sólo tocó algunos refuerzos con el órgano Hammond y un piano Fender Rhodes, junto a varias armonías vocales. El teclista también tocó un solo para "On the Turning Away", finalmente descartado, según Wright "no porque no les gustase [...]; simplemente pensaron que no encajaba". Gilmour después dijo: "Al principio, tanto Nick como Rick estaban catatónicos en cuanto a sus habilidades para tocar. Ninguno de ellos tocó realmente en este disco. A mi modo de ver, Roger les había destruido", un comentario que claramente enojó a Mason, quien contestó: "Niego que estuviese catatónico. Esperaría eso de la oposición, pero es menos atractivo viniendo de los aliados. En algún momento, pidió algo así como una disculpa". No obstante Mason sí que reconoció que Gilmour estaba nervioso sobre cómo se percibiría el álbum.
"Learning to Fly", con su letra "circling sky, tongue-tied and twisted, just an earthbound misfit, I" (cielo haciendo círculos, retorcido y con la lengua atada, sólo un inadaptado encadenado a la tierra, yo), se inspiró en las lecciones de vuelo de Gilmour, que a menudo entraban en conflicto con sus obligaciones en el estudio. La pista también contiene una grabación de la voz de Mason, grabada durante un despegue. La banda experimentó con muestreos digitales, y Ezrin grabó el sonido del barquero de Gilmour (Langley Iddens) remando por el Támesis. La presencia de Iddens en las sesiones de grabación se hizo vital después de que, en una ocasión, el Astoriacomenzase a ladearse en respuesta a la subida de la marea, que empujaba el barco contra el muelle en que estaba atracado. "The Dogs of War", que Gilmour dice tratar de "mercenarios políticos y físicos", se inspiró en un accidente durante la grabación. El samplercomenzó a emitir sonidos de una risa, que Gilmour pensó que sonaba como los ladridos de un perro. "Terminal Frost" era una demo antigua de Gilmour, en la que hacía tiempo que había querido trabajar añadiéndole letra, pero que finalmente decidió dejar como tema instrumental. En cambio, la letra de "Sorrow" se escribió antes de componer la música. El solo de guitarra que la abre se grabó en Los Angeles Memorial Sports Arena. Un estudio móvil con una grabadora de 24 pistas pasó la Fenderde Gilmour a través del sistema de PA, y se grabó en sonido surround.

Voz principal David Gilmour, excepto donde se indique lo contrario.
  1. Signs of Life (instrumental, voz hablada de Nick Mason) - (Gilmour, Ezrin) – 4:24
  2. Learning to Fly (Gilmour, Moore, Ezrin, Carin) – 4:53
  3. The Dogs of War (Gilmour, Moore) – 6:05
  4. One Slip (Gilmour, Manzanera) – 5:10
  5. On the Turning Away (Gilmour, Moore) – 5:42
  6. Yet Another Movie / Round and Around (instrumental) - (Gilmour, Leonard / Gilmour) – 7:28
  7. A New Machine (Part 1) - (Gilmour) – 1:46
  8. Terminal Frost (instrumental) – (Gilmour) – 6:17
  9. A New Machine (Part 2)(Gilmour) – 0:38
  10. Sorrow (Gilmour) - 8:46

  • David Gilmour: voz, guitarras, teclados, secuenciadores
  • Nick Mason: batería, percusión, caja de ritmos, efectos de sonido
Músicos adicionales


lunes, 27 de abril de 2015

SURREAL AS REALITY - Idealipsticks

Surreal as Reality es el cuarto LPy quinto trabajo del grupo arriacense Idealipsticks. Producido por Paul Grauy distribuido por el sello Santo Grial, fue lanzado el 14de Abrilde 2015 y distribuido en los formatos de CD yvinilo.
Rock blues, rock surf, rock garaje e incluso un poco de psychobilly, 10 temas muy maduros que combinan todavía mejor lo masculino con lo femenino resultante de la ecuación perfecta entre las puntiagudas guitarras de Jave con la voz cada vez más sobrada de Eva.

Este nuevo trabajo es un nuevo paso en su plan de dominación mundial, para el que la única premisa que tienen en realidad es hacer lo que les salga "de dentro".
"El rock y la músicaes sentimiento", subraya Eva, para después explicar que son un grupo que siempre hace lo que quieren en cada momento. "Nuestro grado de libertad es total, somos un grupo verdaderamente independiente porque absolutamente todas las decisiones pasan por nosotros. En este disco hemos alcanzado la independencia absoluta, y nuestros errores y aciertos son íntegramente nuestros", apostilla Jave.

Uno de los proyectos más rabiosos del indie & roll de los últimos años en nuestro país, liderado por Eva y Jave Ryjlen, Idealipsticks, un combo que reparte rock and roll que por momentos muta en nuevo indie, en otros en blues agarajado y en otros nos lleva de paseo por el glam-rock más sexy y macarrónico de los años más salvajes del rock americano.

elquintobeatleUna guitarra pesada abre el largo en “Supreme Machine”. Un tema en la misma línea que “Humanimal”. Una canción sencilla se va llenando de arreglos con la misma actitud y garra, acariciando el glam rock setentero.
Un giro inesperado llega ya con “On The Run”. Un corte que supura surf, psicodelia y sonidos sesenteros muy melódicos. Me extrañaría ser el único que piensa en The Ventures al escuchar este tema, que inspira aquel aire playero. Regresamos al glam rock con “Black Hole”. Contundentes guitarras nos acompañan por un sendero que desemboca en estribillos alegres y pegadizos entremezclados con sonidos oscuros y taciturnos. Un contraste muy bien traído que hace que la banda conserve esos momentos difíciles de predecir.
Cathouse” arranca con unos aires hendrixianos muy marcados. Nos volvemos a encontrar con un corte a dos voces que parece la fusión de dos piezas diferentes. El tema que le sucede, “Backtown RD.”, está moteado por el mismo aroma bluesy. Ambos cortes recuerdan inevitablemente a los Black Keys.
Los Ryjlen nos vuelven a pillar con los pantalones bajados en “Sick Of This”. Los primeros segundos del tema me dejaron paralizado... ¡Un tema en acústico! Esto sí que no me lo esperaba. Un contrabajo y un zapateo constante ponen la base a la guitarra de Jave y a la voz de Eva. Una sorpresa realmente grata.
Sigo descompuesto cuando comienza a sonar el siguiente track, “Running Through The Jungle”, y sonidos realmente modernos invaden mis oídos. Tema completamente diferente a todo lo anterior que lejos de disipar nuestro desconcierto, lo intensifica.
Llevaba gran parte del disco con la mosca detrás de la oreja. ¿A quién me recuerdan estos sonidos, este estilo? ¿A quién? ¿A quién? Hasta que de pronto llega el cañonazo que necesitaba, “The Black Saints Path”, para que se me enciendese la bombilla: His Majesty The King, y es que los de Guadalajara se han acercado mucho a los sonidos de este dúo madrileño. Baterías marcadas y persistentes marcan el paso a joviales guitarras y unos estribillos pegadizos ponen el broche final, añadiéndole al conjunto una dosis de buen rollo.
You are the sinner, you are the sinner I love… And I’m a sinner, I’m a sinner, you know… But that sinner doesn’t love you anymore…” cantan en “Sinner”, un proyectil lleno de rabia, poderío y actitud que bebe de los sonidos más rockeros y garajeros.
Under Your Bones” se acerca más todavía a His majesty The King. Una composición jovial con algún que otro detalle a lo Jimi Hendrix que cierra el trabajo con el oyente coreando ese pegadizo “Nanana”. “Surreal As Reality” es un elepé que a juzgar por el primer corte creíamos que iba a ser una continuación en la misma línea que “Humanimal”, pero que al final no resultó así. El dúo conserva uno de sus puntos fuertes, el factor sorpresa, siendo los cortes totalmente impredecibles. Escuchar el álbum es como entrar en un laberinto. Empezamos a caminar, tanteamos el terreno y cuando pensamos que ya hemos encontrado la salida estamos más perdidos que antes. Recorrer “Surreal As Reality” ha sido un viaje tremendamente cautivador.

Idealipsticks siguen fieles a su estilo de rock clásico y visceral (resulta imposible no imaginarse a Hendrix tocando el inicio de ‘Cathouse’) han cambiado la latitud y temperatura de sus composiciones, pero mantienen la clase el estilo y un sonido perfectamente reconocible. Una delicia que nadie se cansará de escuchar una y otra vez.

  1. Supreme machine – 2:52
  2. On the run – 2:47
  3. Black hole – 4:09
  4. Cathouse – 3:36
  5. Backtown Rd – 3:04
  6. Sick of this – 2:34
  7. Running through the jungle – 3:22
  8. The black Saints path – 3:04
  9. Sinner – 2:18
  10. Under your bones – 3:14

  • Eva J Ryjlen: voz
  • Jave Ryjlen: guitarra
  • Lete G. Moreno: batería
  • Rodrigo G. Sevilla: bajo




domingo, 19 de abril de 2015

PARA TODOS LOS PÚBLICOS - Extremoduro

Para todos los públicoses el undécimo álbum de estudio de la banda de rock español Extremoduro. Producido por Iñaki "Uoho" Antón, fue lanzado por Warner Music el 8 de noviembre de 2013. Fue distribuido en los formatos de CD, vinilo y álbum digital, para éste último se preparó una mezcla especial pensando en la compresión del sonido. Tuvo un proceso de grabación intermitente y muy dilatado en el tiempo, durante la segunda mitad de 2011 se prepararon las canciones cuyas bases fueron grabadas entre febrero y marzo de 2012, y tras la gira Robando perchas del hotel se retomó la grabación que terminó en la primavera boreal de 2013.
La mezcla se realizó durante el verano y la masterización se llevó a cabo en septiembre de 2013 en Mastering Mansion en Madrid. El primer sencillo «¡Qué borde era mi valle!» se lanzó el 22 de octubre de 2013 aunque pudo ser escuchado unos días antes en la propia web del grupo.

Para todos los púbicos es un un disco redondo, capaz de recordar (no muchos apostaban por este retorno)la vigencia del sonido “extremo”. Hasta su portada recuerda a esa etapa inicial. Robe Iniesta luce su voz rota en los mejores temas del disco: “Locura transitoria” (8 minutos que hilvanan las dos eras de la banda), “Poema sobrecogido” (¿Triana?) y“Pequeño rocanrol endémico” (la cara más accesible de Extremoduro). Otro factor de retorno y en positivo es que, sin haber perdido en exceso durante los últimos discos, las letras vuelven a tener un tono juguetón, mucho más ingenuosi se quiere y se entiende dentro del contexto Extremoduro.

hipersonica“Qué te den por culo, tú no entiendes nada”. Manué no le busques explicaciones que no las hay. Morales, no le eches los perros. Así es Robe y así son Extremoduro, su banda. Las pasiones eróticas llevadas al máximo, una discografía llena de veredas de la puerta de atrás y de orejas que tienen tantas entradas como salidas mientras suena el bri bri bli bli. Una discografía puesta al servicio del sexo. Solo faltaría un negro con su trompeta para convertirla en respetable y travestirla de Funk. Robe, Funk, “qué pena que nadie nos fusile al alba”, respondería ante tal chorrada.

zestideLos extremeños abren con “Locura transitoria”, un tema largo donde Robe desangra su alma. Acompañado de una orquestación de cuerdas con un ritmo que va variando según avanza la canción, entrelazando la calma con la rabia lo que crea una carta de presentación increíble para la apertura de este nuevo disco. Para mí, la misma demencia, o más bien, una canción demente con una potencia superior.
Le sigue un Rock más natural del grupo llamado “Entre Interiores”, lento, sencillo, visceral, contundente e increíble. A continuación se da paso a lo que ha sido escogido como Single del disco “Que borde era mi valle” donde Uoho nos sumerge en su dominio con la guitarra y Robe gruñe como un perro mientras la base de Miguel Colio (Bajo) y José Ignacio Cantera (Batería) sirven de base para un rascacielos.
Poema sobrecogido” refleja lo que es el sentimiento hecho canción, con una letra sublime y con unos coros preciosos de Airam Extanizdándole un aire flamenco a un tema que respira frescura por los 4 costados.
Para recordarnos que no son un grupo que entre dentro de los estándares está “Manue IV”. Una pequeña reflexión que cada uno puede interpretar a su manera pero sin duda un guiño a anteriores trabajos e historias.
El sexto tema,“Mama”, va de más a menos según cabalga y que se convierte en una de las mejores del disco.
Así, “Mi voluntad” se abre paso con una poderosa intro de batería de la mano del más puro rock donde Uoho nos regala una melodía de guitarra de esas que son difíciles de olvidar y más si va unida a una buena melodía vocal haciendo que sea mi tema favorito de este plástico.
Volvemos a las raíces, no de Extremoduro, si no del rock popular con “Pequeño Rock and roll endémico” donde la faceta más cruda hace su aparición de la mejor forma posible.
Se despiden hasta la próxima con “El Camino de las Utopías”donde la música sirve de colchón para una letra preciosa y con mucha personalidad, tengo que añadir que este tema ya fue tocado en la anterior gira de los extremeños solo que con un ritmo algo más lento y sin título, aunque popularmente se le conoció como “El pájaro azul”.

Letra por Roberto Iniesta, música por Roberto Iniesta e Iñaki Antón.
  1. Locura transitoria – 8:14
  2. Entre interiores – 4:07
  3. ¡Qué borde era mi valle! - 3:54
  4. Poema sobrecogido – 5:44
  5. Manué IV – 0:30
  6. Mama – 6:09
  7. Mi voluntad – 3:20
  8. Pequeño rocanrol endémico – 5:08
  9. El camino de las utopías - 7:30

Personal adicional
  • Gino Pavone – Percusión
  • Javier Mora – Órgano y piano
  • María "Cebolleta" Martín – Coros
  • Agnes Lillith – Coros y gritos
  • Ara Malikian – Violín
  • Carmen Mª Elena González – Violín
  • Humberto Armas – Viola
  • Irene Etxebeste – Violonchello
  • Félix Landa – Coros
  • Airam Etxaniz – Segunda voz en Poema sobrecogido
  • José Alberto Batiz – Segundo solo de guitarra en Pequeño rocanrol endémico




viernes, 17 de abril de 2015

GREAT BIG FLAMINGO BURNING MOON - The Wave Pictures

Great Big Flamingo Burning,es el álbum nº 13 del trío de Wymeswold(Inglaterra), The Wave Pictures. Su estilo se enmarca dentro del rock alternativo, en la escena lo-fi y fue lanzado el pasado 16de febrero de 2015. Con sonido de aromaa garagey a rocktradicional americano, música con regusto a los años 60 y 70, pero siempre con esa dosis de frescura e irreverencianecesaria para que los temas suenen actuales y rebosantes de frescura.

Ha contado con la extensa colaboración de Billy Childish, polifacética figura de las artes que abarca no solo la música; pintor, poeta del punk, lider de bandas como The Milkshakes o Thee Mighty Caesars y defensor a ultranza de la no profesionalización, de lo amateur, de lo inmediato y de la expresión emocional directa. Coproductor y coescritor junto a The Wave Pictures, su influencia es evidente en unas canciones con mayor pegada, más directas y contundentes. . Destacamos el primer single de este nuevo disco, I could hear the telephone (3 floors above me), demostración de que el tiempo no envejece el grupo, sino que solo les hace mejorar.

El estilo de The Wave Picturesse ha definido en ocasiones como lo-fi o rock independiente. Por encima de todo destaca la guitarra desenfadada de David y su voz peculiar. Las letras siguen la tradición irónica costumbrista inglesa de cantantes como Morrisey, Jarvis Cockero Darren Hayman.
Respecto a su música, se les ha comparado habitualmente con grupos como Herman Düne, Hefner, Darren Hayman, Violent Femmes, Jonathan Richman, The Modern Lovers o, incluso, con The Velvet Underground.

fantasticplasticmagEl disco empieza con un tema corto e intenso, al más puro estilo surfero, incluyendo coros, guitarrazos y una producción propia de otra época. No en vano para grabar el álbum han utilizado el equipo original de Childish: amplificadores Selmere instrumentos de los años 60. Y esto, tratándose de The Wave Pictures, es toda una declaración de intenciones. Han venido a divertirse con cacharros únicos, casi piezas de museo, con los que conseguir un sonido más directo y grunge, si cabe, al que ya nos tenían acostumbrados.
Con esto en mente, el trío liderado por David Tattersallha compuesto una serie de canciones muy convencionales en el aspecto formal -incluso “antiguas”- pero sin perder ni un ápice de su personalidad fresca y única. Así, han incorporado armónicas, muchos solos de guitarra y ritmos que recorren la historia del rock del siglo pasado. Sin embargo, en sus manos, todo suena 100% The Wave Pictures. Lo vemos claramente en las versiones de los clásicos “Sinister Purpose” y “Green River” de los Creedence Clearwater Revival. ¿Quién le iba a decir a John Fogertyque sus temas de 1969 podrían sonar modernos en 2015?
También hay espacio para esas melodías pegadizas y esas letras originales que han caracterizado a la banda durante su ya larga trayectoria. Estoy hablando de la contagiosa “I Could Hear the Telephone (3 Doors Above Me)”, de la claroscura “Frogs Sing Loudly in the Ditches” (ese título les delata) o del single “Pea Green Coat”, que desde ya será uno de los momentos más esperados en sus imprescindibles conciertos.

  1. Great Big Flamingo Burning Moon – 2:24
  2. I Could Hear The Telephone (3 Floors Above Me) – 3:17
  3. Katie – 3:36
  4. At Dusk You Took Down The Blinds – 3:39
  5. All The Birds Lined Up Dot Dot Dot – 3:10
  6. Frogs Sing Loudly In The Ditches – 2:18
  7. Sinister Purpose – 2:51
  8. Green River – 4:08
  9. Fake Fox Fur Pillowcase – 2:32
  10. The Fire Alarm – 3:06
  11. The Goldfish – 2:25
  12. We Fell Asleep In The Blue Tent – 3:44
  13. Pea Green Coat – 2:51

  • David Tattersall: voz y guitarra
  • Franic Rozycki: bajo
  • Jonny Helm: batería




Etiquetas

AC/DC Adele Aerosmith Al Green Alanis Morissette Albert King Alice in Chains Amaral Amy Winehouse Andrés Calamaro April Wine Arcade Fire Arctic Monkeys Aretha Franklin Arizona Baby Aterciopelados Avenged Sevenfold Avril Lavigne Bachman - Turner Bachman-Turner Overdrive Bad Company Beck Billy Joel Black Rebel Motorcycle Club Black Sabbath Black Star Riders Blondie Blue Cheer Blur Bob Dylan Bob Marley Bon Jovi Boston Brad Breaking Benjamin Bruce Springsteen Camel Carole King Coldplay Counting Crows Crack Cream Creedence Clearwater Revival Crowded House Cuarteto de nos Cyndi Lauper Dave Matthews Band David Bowie David Gilmour Deep Purple Def Leppard Derek & The Dominos Dire Straits Divididos Dover Dream Theater Eagles Echo & The Bunnymen Eldorado Electric Light Orchestra Eric Clapton & Friends Europe Exquirla Extremoduro Fito & Fitipaldis Fleetwood Mac Foghat Foo Fighters Franz Ferdinand Free Garbage Genesis George Thorogood & The Destroyers Grand Funk Railroad Graveyard Green Day Gregg Allman Grouplove Guadalupe Plata Guano Apes Guns N' Roses Guster Héroes del Silencio Hozier Idealipsticks Iggy Pop Imagine Dragons Imelda May Interpol Intoxicados INXS Iron Butterfly Iron Maiden J.J. Cale Jack White Jane's Addiction Janis Joplin Jesús de la Rosa Jethro Tull Jimi Hendrix JJ Grey & Mofro Joe Bonamassa Joe Cocker John Lennon Johnny B. Nasty Journey Juanes Judas Priest Julián Maeso Kaiser Chiefs Kansas Kiko Veneno Kim Lenz & The Jaguars King Crimson Kings of Leon Kodaline La Renga Lady Gaga Led Zeppelin Lenny Kravitz Leonard Cohen Linkin Park Lole y Manuel Los Piojos Lou Reed Love Luis Alberto Spinetta Lynyrd Skynyrd Mägo de Oz Maná Marea Marilyn Manson Maroon 5 Marvin Gaye Metallica Midnight Oil Mike Oldfield Montrose Muse Nazareth Neil Young Nickelback Nirvana Nova Collective O'funk'illo Oasis OK Go Ozzy Osbourne Papa Roach Paramore Pata Negra Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota Patti Smith Paul McCartney Pavement Pearl Jam Phil Collins Pink Floyd Pixies PJ Harvey Porcupine Tree Pretenders Procol Harum Pulp Puma Pumku Queen Queens of the Stone Age R.E.M. Radio Futura Radiohead Rage Against the Machine Raimundo Amador Rainbow Ramones Red Hot Chili Peppers Richie Kotzen Rise Against Rival Sons Robin Trower Rod Stewart Rodriguez Rory Gallagher Roxette Roxy Music Royal Blood Rush Santana Saurom Scorpions Sex Pistols Shaka Ponk Sigur Rós Simon & Garfunkel Sinéad O'Connor Skillet Slash Status Quo Steely Dan Steppenwolf Steve Miller Band Stevie Wonder Sting Supertramp Survivor Sweet & Lynch T.Rex Talking Heads Taste Taylor Swift Television Ten Years After The Alan Parsons Project The Animals The Answer The Beatles The Black Crowes The Black Keys The Breeders The Clash The Cult The Doors The Fabulous Thunderbirds The Goo Goo Dolls The Jeff Beck Group The Killers The Kinks The Mamas & the Papas The Moody Blues The Offspring The Pretenders The Rolling Stones The Script The Smashing Pumpkins The Specials The Stooges The Strokes The Velvet Underground The Wave Pictures The White Stripes The Who The Yardbirds The Zombies Thin Lizzy Three Days Grace Tom Petty and the Heartbreakers Tracy Chapman Triana U2 Ugly Kid Joe Uriah Heep Vampire Weekend Van Halen Van Morrison Varios Wishbone Ash Yes ZZ Top ZZTop